domingo, 7 de diciembre de 2014

"La rebelión de las masas" hoy



En "La rebelión de las masas" José Ortega y Gasset, filósofo y estadista español, divide a la humanidad en dos grandes categorías: el "hombre masa" animado por un simple espiritu gregario, que se deja llevar por la corriente, que hace lo que ve hacer a los demás, una persona carente de personalidad propia y desprovista de convicciones propias, llevado a la deriva por el turbulento mar de la vida (agregaríamos hoy que se deja llevar por las opiniones masificantes de los medios de comunicación), siguiendo una gran masa, llevando una existencia mediocre, rutinaria y sin ideales, permitiendo que le inculquen la tristeza y las broncas que no le son propias...
La segunda categoría la constituye el "hombre persona", el que es rebelde a la mediocridad, el que remonta la corriente, el que no se deja absorber por el medio (o por los medios); el que no responde meramente a las circunstancias, sino que tiene verdadera personalidad, normas de conducta y altas aspiraciones para su vida y la de los suyos...
Prefiero citar a José Ingenieros, el conocido escritor y pensador argentino, en esta frase de su libro "El hombre mediocre", hablando de fijarse en la vida metas altas y desafiantes para mejorar constantemente: "Cuando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal excelsitud inasible, afanoso de perfección y rebelde a la mediocridad, llevas en tí el resorte misterioso de un ideal. Es ascua sagrada, capaz de templarte para las grandes acciones..."

Como personas, como Departamento, como provincia y como país debemos fijar un rumbo con objetivos claros, con metas altas y desafiantes y estar dispuestos a dar todas las batallas, y a pagar todos los costos para conseguir esos objetivos...

martes, 3 de junio de 2014

Alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas

En un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de“Aunque usted no lo crea”de Ripley, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.
¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.
En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) - Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.
Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)
El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.
En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. 
La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.
Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla
El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos…
"Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.
Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.
El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.
Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.
StarViewerTeam International 
Ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Autora:

jueves, 15 de mayo de 2014

Proyecto "Creación del Consejo de Planeamiento Estratégico y Políticas Públicas"

PROYECTO DE CREACIÓN DEL 
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO:
Art. 1) Créase el CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO dentro del ámbito del Consejo Deliberante de General Alvear, Mendoza.
Art.2) El mencionado CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO tendrá la función de diseñar políticas de estado pensando en la situación actual del Departamento y su planificación para un período de tiempo futuro estimado en 10 años, las que serán plasmadas en Plan Estratégico de Desarrollo Local, el que deberá someterse mediante los mecanismos que en su momento se establezcan a la opinión pública de los habitantes del Departamento.
Art. 3) El CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO será Órgano Asesor del Concejo Deliberante, analizará y elaborará diagnósticos de situación; orientará lineamientos a seguir para resolver problemáticas; y deberá dar a conocer en el período que se designe al efecto, (por ejemplo 1 año) un documento de trabajo que plasme su tarea, e incluya a modo de Políticas de Estado los acuerdos estratégicos consensuados que se hayan podido lograr entre las fuerzas políticas representadas en el Consejo Deliberante y los actores sociales del Departamento, así como una serie de metas consensuadas, su período de concreción y las estrategias generales a seguir para el cumplimiento de las mismas. Ese documento es el mencionado en el art. 2: el Plan Estratégico de Desarrollo Local.
Art. 4) El CONSEJO DEPARTAMENTAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO será presidido por el Presidente del Honorable Concejo Deliberante o por quien éste designe a tal efecto; deberá establecer su Reglamento o formato interno de funcionamiento; y estará integrado por ediles, delegados de entidades y organizaciones sociales representativas. Asimismo podrá invitarse a integrantes del Poder Ejecutivo departamental a formar parte del mismo.
En el desarrollo de su tarea podrá pedir sugerencias o recomendaciones en temas específicos a los entes estatales (Vialidad Provincial, Policía, Departamento General de Irrigación, Dirección Provincial de Ganadería, Hospital Regional, I.N.V., INTA, Dirección de Recursos Naturales, Dirección de Industria y Comercio, etc.), quienes podrán actuar como consejeros, guías o mentores.
Art. 5) Tanto las opiniones parciales como el documento denominado Plan Estratégico de Desarrollo Local no tendrán carácter vinculante para los organismos del Gobierno y el Estado, ni para las instituciones que lo integran. Para que adquieran tal carácter deben ser tratadas y aprobadas mediante los mecanismos legales vigentes.
Art. 6) De forma.


Señores concejales del Departamento de General Alvear (Mendoza):
Es la presente una propuesta para la creación de un ámbito plural de discusión estratégica de proyectos a futuro con eje en el Concejo Deliberante del Departamento de General Alvear, con el objetivo de realizar un informe diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la realidad departamental actual, y en base al mismo establecer, mediante mecanismos de construcción de consenso social, líneas de acción que funcionen como políticas de Estado para al menos los próximos 10 años, es decir que trasciendan los 4 años de una gestión de gobierno.
Según lo aquí propuesto éste debería ser un ámbito plural de discusión estratégica de proyectos a futuro,  teniendo en cuenta que a pesar de las urgencias que forman la agenda diaria, con sus problemas y necesidades coyunturales, la formulación de pensamiento estratégico en términos de mediano y largo plazo no debe dejarse de lado en ningún contexto temporal o político.
Profundas transformaciones de carácter social, económico, educativo y político se han producido (y se producen) en el país y el mundo, y por lo tanto General Alvear necesita volver a pensar y precisar su perfil y ubicación geopolítica en los nuevos escenarios de la región, la Nación y el mundo.
Para ello es preciso definir metas y objetivos que orienten las acciones a seguir, en un  proceso de construcción de políticas de estado que pueda delinear, aunque sea en trazo grueso, el futuro del Departamento y su visión estratégica, con un carácter de consenso construido colectivamente y que sea superador de los vaivenes de una saludable alternancia de distintos partidos en el poder.
Por ello creo necesario la conformación de un ámbito para la elaboración y discusión de proyectos y la planificación de acciones que trasciendan lo meramente coyuntural, con participación de los diversos actores de la comunidad: el sector empresarial en sus distintas expresiones, los trabajadores a través de las agrupaciones gremiales o de autoconvocatoria, las organizaciones de la sociedad civil, los sectores relacionados con lo educativo, los medios de comunicación, las entidades religiosas, vecinales, los clubes y entidades deportivas y culturales, los distintos grupos de afinidad. 
Esta iniciativa no pretende ser original o única, tiene antecedentes importantes, que no deben dejarse de lado o ignorarse, sino tomarse como base recomendada para el desarrollo de la tarea, dentro de los cuales puede mencionarse el Foro de Desarrollo Local conducido por la Cámara de Comercio en los años 2000-2001; el Consejo Estratégico aprobado por este Honorable Cuerpo como Ordenanza 2515 y que sirviera como referencia al Foro; el Plan de Ordenamiento Territorial del Gobierno de la Provincia (Ley 8051); así como importantes antecedentes bibliográficos dentro de los cuales, solo a modo de ejemplo, puede mencionarse el exhaustivo y documentado diagnóstico del Departamento contenido en el Capítulo 8 del libro “Cooperativismo y Desarrollo Local”, cuyo autor es el Licenciado Walther Marcolini; o el libro “Una propuesta de Desarrollo Local”, cuyo autor es el Concejal MD Walter Alfredo Neher.
Y esta tarea no puede realizarse en otro ámbito que no sea el del Concejo Deliberante, lugar institucional que contiene el pensamiento representativo de los diversos actores de la comunidad a través de quienes han sido elegidos democráticamente para ejercer esa función en nombre de esa comunidad y de cada uno de los habitantes del territorio departamental.
La propuesta propone incluir dentro de este Concejo de Planificación a los diversos actores de la comunidad mediante diversos mecanismos: convocatoria a reuniones, asistencia a los lugares donde se desarrollan las actividades de los habitantes: escuelas, barrios, parajes y distritos, clubes, iglesias, empresas, sindicatos, centros de jubilados, asociaciones civiles, organizaciones de la sociedad civil.
Al establecer conversaciones previas con algunos de los diversos actores incluidos en la propuesta uno de los interrogantes que surge es respecto a qué temas se puede pensar y planificar. Por lo tanto intento aportar también a ese listado de temas y áreas en los que se puede planificar, o al menos pensar en el futuro de nuestro amado General Alvear.
Valga la mención de los siguientes temas, solo a modo de ejemplo:
1) Cómo hacer para promover valores que sostengan el modelo de desarrollo buscado: que contenga justicia social, valoración de las personas, los grupos y comunidades; el respeto por el trabajo y la convicción sobre la oportunidad de construir un destino compartido que incluya a todos los habitantes presentes y futuros del Departamento.
2) Cómo avanzar en la construcción de acuerdos básicos en lo económico, lo social y lo territorial que garanticen la igualdad de oportunidades, la mayor generación y mejor distribución de la riqueza, el cuidado y el respeto a la naturaleza y al medio ambiente.
3) Cómo generar espacios sociales y políticos pluralistas y democráticos que promuevan la participación de la ciudadanía.
4) Cómo promover modelos productivos y cadenas de valor integradas que mejoren las perspectivas económicas de los diversos actores de la economía departamental, y su inserción en economías de mayor escala.
5) Diseñar una proyección integrada de la oferta educativa, del acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías, y de los procesos de innovación.
6) Cómo promover la igualdad de oportunidades y de acceso a todos los habitantes del Departamento, vivan donde vivan.
7) Cómo potenciar la atribución y la capacidad del Estado de planificar, gestionar, regular y controlar.
8) Cómo institucionalizar mecanismos que permitan y fomenten la participación ciudadana en la generación de políticas de estado.
9) Cómo garantizar y mejorar el derecho de los ciudadanos a acceder a la información vinculada a la gestión del Estado y la participación en ámbitos donde se traten temas de interés público.
10) Cómo asegurar mecanismos transparentes de ingreso de recurso humano al Estado asegurando la idoneidad, pero también la confianza de sus superiores.
11) Cómo establecer a nivel departamental un sistema de valoración de la conducta social donde sea visto como positivo cumplir con las obligaciones fiscales, mejorando los ingresos y recursos genuinos del Municipio.
12)  Cómo proteger, preservar y poner en valor los recursos y bienes naturales del Departamento.
13) Cómo crear, preservar y fortalecer redes y espacios de participación tales como Consejos Consultivos, Mesas de Trabajo, foros, etc. promoviendo la gestión asociada y solidaria entre particulares, empresas y el Estado Municipal.
14) Cómo promover el asociativismo de los diversos actores sociales y económicos para mejorar su poder de negociación, concertación y articulación.
15) Cómo establecer lineamientos generales que tiendan a la inclusión social de todos los ciudadanos, con especial interés en la promoción del trabajo decente, la educación, la salud, la vivienda, la cultura, la recreación, el deporte y el ambiente sano.
16) Institucionalizar políticas públicas en lo social, integrales y universales tendientes al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM). Entre otros: erradicar la pobreza extrema y el hambre; alcanzar la educación básica universal; promover el trabajo decente; promover la igualdad de género; reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; asegurar un medio ambiente sostenible.
17) Cómo intervenir desde el municipio en mejorar la educación, garante de la movilidad social.
18) Cómo fortalecer el desempeño de las empresas, en particular las micro, pequeñas y medianas; facilitando conocimientos e información; apoyando el acceso al crédito; promoviendo el asociativismo; apoyando su capacidad de gestión; y su desarrollo competitivo frente al mercado local, nacional e internacional.
19) Cómo impulsar políticas desde el estado municipal que tiendan a la atracción de inversiones generadoras de empleo, capaces de complementar y agregar valor a las cadenas productivas.
20) Cómo ampliar y desarrollar la oferta turística para aumentar la capacidad de atracción y permanencia de los visitantes.
21) Cómo promover la competitividad de las empresas locales frente a la competencia, en base a la innovación, la calidad del trabajo, las mejoras de infraestructura y el capital social.
22) Cómo facilitar el desarrollo personal de los trabajadores de modo de que generen mejores ingresos para sí mismos y para sus empleadores.
23) Cómo establecer planes de desarrollo territorial diferenciado por distritos, permitiendo el crecimiento de manera equilibrada, equitativa y sustentable, respetando sus potencialidades y aptitudes, asi como las expectativas y necesidades de su población.            
24) Cómo fortalecer las infraestructuras, equipamientos y servicios para que los distritos y parajes sean atractivos a sus pobladores, reteniendo y atrayendo población e inversiones productivas.
25) Cómo rediseñar las vías y medios de transporte para poder cubrir demandas insatisfechas, y mitigar los desequilibrios e inequidades territoriales dentro del departamento.
26) Cómo realizar un plan integral de preservación y promoción de la cultura e historia local, trabajando en la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible, así como el desarrollo de nuevas expresiones culturales.

   
ANEXO: Algunas bases teóricas sobre el Planeamiento Estratégico
Muchos autores, y aquellos municipios que lo han puesto en marcha, consideran al planeamiento estratégico como la herramienta más acertada para dar comienzo al cambio, con la intención de obtener futuros resultados y soluciones. En la actualidad los municipios viven la necesidad de modificar los modos tradicionales en que se gestionan las políticas públicas.
Según expresa el Arq. Eduardo Reese, consultor de CEPAL, existen algunas cuestiones comunes a todas las comunas relacionadas con la necesidad de una estrategia de desarrollo local.
La primera cuestión importante a que hace referencia son los modelos de gestión de desarrollo. En la Argentina de hoy, los modelos tradicionales de desarrollo han quedado obsoletos, porque hay un conjunto de realidades que han cambiado rotundamente en los últimos años.
Frente a un escenario de incertidumbre, en el que los municipios tienen mayores responsabilidades y funciones, lo mejor es optar por la planificación. Algunos podemos estar más convencidos, otros con cierta resistencia al cambio, pero todos los municipios deberían ven a la planificación como una herramienta útil para la toma de decisiones. Hasta hace pocos años se la consideraba como un instrumento casi inútil en la política argentina, pues se daba por sentado que no se podía hacer, o que  nadie lo iba a cumplir.
Otro tema que cobra real importancia es la descentralización en función de otorgarle cada vez más autonomía a los municipios. Esto está marcando un dato muy importante que es el grado de autonomía que tienen para decidir nuestros municipios. Pero lo que ha pasado también es que esa autonomía, en muchos casos garantizada constitucionalmente por las provincias, es bastante formal, es una mera descentralización de funciones.
Todo parece indicar que este nivel de descentralización y autonomía que el estado legó a las municipalidades, es una máscara para no hacerse cargo de cierta cantidad de cuestiones que le competen al gobierno central. Las municipalidades deben hacerse cargo de todo pero a veces no cuentan con los fondos, los recursos y las capacidades suficientes.
Cuando hablamos de desarrollo tendemos a asociarlo rápidamente con crecimiento económico, y en primera instancia no caben dudas que no hay desarrollo sin crecimiento económico. Pero también existen otros elementos: el concepto de participación, el concepto de equidad social, el concepto de ampliación de los derechos ciudadanos. Todo esto, junto al concepto de crecimiento económico es desarrollo. Por lo tanto se tiende también a una mayor democracia, o a una democracia mas directa en el proceso participativo. Por lo tanto debería plantearse al momento de planificar, qué significa el término desarrollo para General Alvear.
La segunda cuestión importante es la definición de estrategia. La noción de estrategia viene del campo militar. Para los teóricos de la guerra, diseñar una estrategia es definir la forma en que uno dispone sus fuerzas para vencer al enemigo. Trasladándolo al campo del desarrollo, definir una estrategia es determinar la manera en que se concentran y utilizan los recursos para transformar la realidad. Con lo cual, si se define una forma de disponer los recursos locales para transformar la realidad, para hacerla más equitativa, más sustentable, se están descartando otras formas.
El concepto de estrategia lleva implícito la necesidad de priorizar acciones, de decidir un camino a seguir. Tener una estrategia de desarrollo es contar con un instrumento de gestión que me permita observar el proceso y dirigirme hacia donde quiero ir. No es fácil detectar cuáles son las cosas importantes para poner en marcha una estrategia de desarrollo; porque lo que para unos es prioritario para otros puede no serlo.
El tercer elemento fundamental es la participación. El diseño de una estrategia de desarrollo debe hacerse sobre una base participativa y consensuada. Construir de este modo una estrategia es pasar de una democracia formal a una democracia participativa cada vez más amplia.
Otra cuestión muy importante para plantear una estrategia de desarrollo es trabajar interdisciplinariamente. Se debe terminar con la idea de que las cosas se resuelven por expedientes separados, porque una estrategia de desarrollo es mucho más que la sumatoria de las partes. Para que el plan estratégico sea participativo deben estar representados todos los sectores de la población, de lo contrario lo absorben los sectores que siempre hicieron, que siempre opinaron y decidieron.
Cuando participa la comuna hay que tener en cuenta que uno está trabajando con una materia muy sensible. No se puede discutir sobre cualquier tema, hay que tener un método, porque sino la gente pierde sus expectativas y su interés de colaborar con la comunidad. Tampoco se puede llegar al otro extremo de dejar todo en manos del pueblo pues no se llega a nada y si la gente no ve resultados deja de participar. La participación debe ser real y eficiente con relación al producto a obtener. La gente necesita ver respuestas en la gestión del territorio.
Una última cuestión es que la posibilidad de construir una estrategia de desarrollo real, visible, democrática, depende de tener mucho respeto por las decisiones tomadas por consenso. Porque esta es la base para acumular y mantener la confianza a partir del trabajo conjunto de sus instituciones. Si las decisiones son tomadas en forma autocrática y se violan las consensuadas, se quiebra dicho consenso. Esto tiene una estrecha relación con los factores de poder y si ellos van a respetar o no los acuerdos.
Según las experiencias que han manifestado diversos municipios, esta forma participativa es mucho más sostenible e importante que la típica planificación de unos pocos funcionarios cercanos al intendente, que es lo mas habitual en materia de planificación para el desarrollo.

¿Cómo se construye el planeamiento estratégico para un municipio?
El Planeamiento Estratégico (PE) comienza con la declaración de la misión, que necesariamente debe consensuarse, porque define cómo debe ser la organización que se desea para un futuro relativamente cercano. Cuando el PE se efectúa por primera vez, muchos tratadistas prefieren recomendar un acercamiento al proceso menos estructurado al principio, basado en un alto grado de conocimiento y experiencia por parte de los planificadores.
Los documentos elaborados como parte del PE son típicamente comprensivos, de tal modo que incluyen a todas las áreas para abarcar por completo lo que es esencial a la misión del municipio. Esto no quiere decir que la manifestación escrita del planeamiento configure un documento largo y complejo; por el contrario, según las necesidades debe ser bastante específico, identificando las causas de los problemas, para formular soluciones que sean posibles de aplicar como soluciones a dichas dificultades.

No debe olvidarse, al momento de fijar las metas, tomar en cuenta en todos los casos el contexto y las capacidades propias del Municipio para afrontar lo planificado.


Lic. Gustavo Yllanes
Licenciado en Administración de Empresas (UTN)
Posgrado en Políticas Públicas (UNC)
N.S. Styles of Management (Harvard D.C.E.)

lunes, 24 de marzo de 2014

Mitos sobre las elecciones y la comunicación política


Las elecciones son inherentemente contrastivas. Este rasgo supone que el votante escoge, entre dos o más candidatos, el que le resulte más adecuado según sus criterios y valores. Ello implica que la diferenciación con el otro es tanto esencia como necesidad electoral, no una opción. ¿Su consecuencia? Explícita o implícitamente, la negatividad es un elemento que forma parte de la discursividad electoral de modo constante. En efecto, las campañas conjugan mensajes positivos y negativos.

Este escrito puede ser un aporte para quienes traman estrategias electorales o bien puede servir como una sistematización de características psicológicas para consideración de los candidatos. Usted decida para qué sirve. Proponemos algunas regularidades verificadas en contextos electorales que vale tenerlas en cuenta para desmitificar preconceptos y mitos que pueden ser verosímiles, aunque no necesariamente verdaderos.
LA NEGATIVIDAD AL PALO
La tendencia muestra que aquellos candidatos que ocupan un cargo público al momento de impulsar su campaña –y buscan permanecer en él o renovarlo–, suelen hacer anuncios más positivos que negativos, mientras que sus contendientes recurren fundamentalmente a mensajes negativos. Nos referimos básicamente a campañas presidenciales, y advertimos que este comportamiento no excluye contraejemplos ni modificaciones en el tono a lo largo del proceso electoral.
En la última campaña electoral de Cristina Fernández de Kirchner se observa un fuerte dominio de estrategias discursivas positivas o aclamaciones (77%) por sobre las declaraciones negativas (23%) y las defensas (0%), recurso este último no utilizado en absoluto.
¿LA IMAGEN ES TODO?
Otro mito de las campañas electorales es el de la preeminencia de la imagen de los candidatos por sobre otros asuntos. Lejos de ello, diversos estudios evidencian un mayor énfasis en los temas que en la imagen. Incluso cuando ésta aparece como elemento predominante, como en las gráficas electorales, los eslóganes suelen apuntar más a la ideologización que a la banalización del mensaje. Una tendencia sin dudas creciente. Ergo, la hiperpersonalización no es excluyente de los temas ni de las ideologías.
Otro ejemplo robustece nuestra idea. Tanto en los spots dominados por temas o idea, como en los que prevalece el carácter del candidato, es tan íntima la relación entre ambas dimensiones que pueden coexistir al interior de estos discursos. Tan es así que la posición de los candidatos sobre distintos temas suele dejar huellas en su imagen, al tiempo que sus rasgos personales influirán en la percepción que la audiencia tenga de sus posturas políticas. Más aún: visto desde la perspectiva del candidato o del partido político, puede ocurrir que la actitud que éste asuma sobre diversos asuntos de interés público sea usada para legitimar su persona y aportar a la construcción de una imagen.
¿Qué es la imagen política? La acumulación coherente y sostenida de discursos en el transcurso del tiempo. Entendemos al discurso como cualquier mensaje –incluso el silencio– que produce un determinado significado.
SI, SE VOTA HACIA ADELANTE. ¿ES ASI?
El discurso de campaña política suele orientarse hacia el pasado o el futuro. Las alusiones retrospectivas por parte de los candidatos apuntan a presentar hechos pasados o pruebas contundentes que apoyen su performance frente a sus referencias prospectivas, dirigidas a objetivos que aún permanecen inciertos. La tesis dominante es que las campañas son mucho más retrospectivas que prospectivas, es decir, priman los argumentos sobre el pasado –más o menos lejano–, tanto para rescatarlos positivamente como para cuestionarlos desde la negatividad.
En la campaña de CFK, nuevamente, observamos otra vez una ausencia de propuestas futuras concretas. Hubo, a lo sumo, esbozos de objetivos generales que guiarían su accionar en la continuidad de su gestión. Por el contrario, los hechos pasados negativos (más del 65% de los mensajes) y los positivos –representados por las políticas pasadas que generaron beneficios en la población (cerca del 90%)– fueron argumentos predominantes en sus mensajes. La reelección de Cristina supuso una continuidad y “profundización” del denominado “modelo”. Por ello, los argumentos negativos de sus mensajes publicitarios aludieron a “hechos pasados” lejanos en el tiempo más que a “situaciones presentes”. Concretamente, a estados de situación previos a la asunción de Néstor Kirchner en mayo de 2003.
Ese resultado concuerda con los hallazgos académicos que sitúan la cuestión del siguiente modo: los candidatos que más apelaron al voto retrospectivo salieron victoriosos en los comicios analizados. Esta tesis viene estudiándose desde hace no menos de 50 años en diferentes contextos y sirve tanto para elecciones precedidas con malos desempeños gubernamentales (la variable sobre la que los contrincantes se diferencian por sobre la negativa) como de buenos desempeños gubernamentales (la variable sobre la que los oficialismos intentan reforzar sus argumentos). Cabe aclarar que el buen o mal desempeño se basa en la visión que de la gestión tiene la opinión pública.
RECOMENDACION ESTRATREGICA
A partir de estas observaciones sintetizamos una serie de máximas electorales para considerar a la hora de pensar su campaña. Son pocas pero estratégicas. A saber: 1) la negatividad no es una opción sino un componente básico del juego electoral; 2) es lógico y recomendable una combinación de elementos positivos y negativos en los argumentos de los mensajes, tanto como el hecho de que cada contexto determinará la primacía de positividad sobre negatividad o a la inversa; 3) las campañas se ganan con una correcta lectura de los contextos (presente y pasado), y 4) es suficiente presentar al futuro mediante objetivos generales.
Si luego de leer todo esto usted teme a las campañas con componentes negativos, tiene piezas de campaña con su cara y nada más que su cara, o se encuentra preparando una plataforma electoral de hojas, hojas y más hojas, es probable que deba revisar su concepción de lo que significa “ganar una campaña” en pleno Siglo XXI que, más allá de los estilos y los medios, no es muy diferente a las estrategias de hace una década atrás. Tal vez es hora de revisar su cabeza. Llena de mitos.

Fuente: http://elestadista.com.ar/?p=3244

lunes, 17 de marzo de 2014

La E-diplomacia: nuevas estrategias de comunicación política

“Las relaciones internacionales no sólo se construyen en las reuniones de cumbres, grupos económicos, organizaciones y espacios físicos, sino que también se construyen virtualmente”
Durante los últimos tiempos la llegada y la masificación de las redes sociales han cambiado el ecosistema de comunicación política, no solamente a nivel nacional sino que también han cambiado las formas y modos de relaciones diplomáticas entre los diferentes representantes de Estados. Sólo basta con un tuit para apoyar u opinar acerca de un tema controversial o coyuntural que se disputa en un país. De hecho se puede afirmar que se ha vuelto una moda.
Seguramente son frecuentes los tuits de Barack Obama, David Cameron y Cristina Kirchnner, cuyo nivel de utilidad los ha instalado como los líderes en utilización de ésta red social. Pero dichos líderes no sólo se tuitean con personalidades del mundo de la política, sino que se animan a explorar el mundo de la farándula. Sin ir más lejos, Barack Obama a través de su cuenta @BarackObama será uno de los más recordados por los catikats (fans de Katty Perry) por su agradecimiento de su nuevo single. Twitter / BarackObama: Thanks for spreading the word. #ROAR MT @katyperry: RT @BarackObama: Get affordable coverage starting Oct. 1 OFA.BO/Healthcare.
En este sentido, la utilización de las redes sociales por parte de los políticos ha hecho un salto cuanti-cualitativo, no sólo de limitarse a su entorno político, sino de llegar a muchas más personas a través de personalidades de la farándula y el espectáculo. Sin embargo la utilización de las mismas implica un arma de doble filo, ya que si bien se muestra lo que uno quiere mostrar, tal como decía Maquiavelo “pocos ven lo que somos, pero todos ven lo que aparentamos”; a veces se puede cometer un gravísimo error, tal como sucedió con la cuenta @Number10gov de David Cameron al seguir en Twitter a una red VIP de prostitutas; un verdadero escándalo para el Primer Ministro del Reino Unido.
Por otro lado, la presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha hecho un trabajo estupendo de relaciones internacionales trabajando desde casa, ocupando de este modo el primer puesto en América Latina y el tercero en América en darle uso y sentido a su cuenta @CFKArgentina; quizás y a diferencia de Obama y Cameron, la más conservadora con el mundo del espectáculo y la farándula, pero sin lugar a dudas una verdadera líder que construye oportuna y coyunturalmente sus lazos con sus países vecinos.
Las relaciones internacionales no sólo se construyen en las reuniones de cumbres, grupos económicos, organizaciones y espacios físicos, sino que también se construyen virtualmente. El poder de la palabra fue posibilitado gracias al avance y masificación de las nuevas tecnologías de la información que proporcionaron la conectividad permanente, donde los flujos de información y el intercambio opera continuamente, se retroalimentan tan sólo con click o en este caso con un tuit. Tal como decía Maquiavelo, “en general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”.

Fuente: USAHispanic

sábado, 11 de enero de 2014

El estrés es resultado de nuestra forma de percibir el mundo

Un gran porcentaje de la población adulta dedica parte importante de su tiempo a actividades laborales. El trabajo, o la profesión, son considerados fuentes importantes de estrés. Se estima que el hostigamiento, cargas extremas de labores, una excesiva preocupación por la eficacia o eficiencia sin considerar los tiempos y las posibilidades de las personas, una mala ubicación de un sujeto a su puesto, la confusión de roles y jerarquías, suelen ser (entre otros) factores potencialmente estresantes.
Pero un hecho interesante es que la demanda de muy poco trabajo también es causante de este síndrome, y produce aburrimiento, falta de consideración o reconocimiento, disminución de la motivación, etc., que serían fuentes de conflictos en la organización empresarial.
Mucho se habla del estrés en nuestros lugares de trabajo. Es común escuchar que un compañero de labor está estresado, o que una tarea es sumamente estresante. Pero ¿qué entendemos de esto? y, lo que es mas importante ¿cómo puede ayudarnos su identificación a mejorar las condiciones laborales en nuestras empresas?
Según mi experiencia el estrés es un proceso global, de múltiples causas, que ocurre en respuesta a eventos que perturban o amenazan con perturbar nuestro funcionamiento físico o psicológico. El grado de estrés que una persona puede experimentar dependerá, en gran medida, de la evaluación cognitiva que realice del evento o situación estresante. Es decir, del modo en que dicha situación sea percibida o interpretada como amenazante o de difícil enfrentamiento o solución.
Desmenuzando un poco estos conceptos: ¿Qué es la evaluación cognitiva? Es la manera en que cada uno de nosotros percibimos, interpretamos y explicamos la ocurrencia de distintos momentos o situaciones de nuestra vida. Sería nuestro marco teórico, nuestra filosofía, nuestro método de comprender. Por esto mismo se puede pensar que cada uno de nosotros posee sus propias evaluaciones cognitivas. Algunos individuos pueden evaluar una situación de cambio como posibilitadora, otros como peligrosa, otros como perjudicial.
Podríamos pensar, por ejemplo, que el ingreso de una persona nueva a un sector de la organización implica cambios, no solo para quien se incorpora a una "nueva" tarea y equipo de trabajo, sino también para los miembros del grupo existente.
Para quien ingresa, la situación amenazante podría estar vinculada a una situación laboral nueva. Si este proceso de socialización es acompañado de una retroalimentación positiva en cuanto a sus capacidades personales y a la que la organización ofrece, la adaptación del mismo y del grupo se desarrollaría de una manera positiva. De no ocurrir esto, y si ambos ven el proceso como peligroso para su estabilidad laboral, estaríamos en presencia de un posible factor estresante tanto para quien se incorpora como para el grupo. 

Factores estresantes:
En un trabajo de investigación desarrollado por Holmes y Masuda en 1984 se pudieron detectar, después de entrevistar a cientos de personas, 43 factores estresantes, siendo los siguientes los de mayor impacto: muerte de un familiar cercano, divorcio o separación marital, prisión, enfermedad o lesión personal, matrimonio, despido del trabajo, reconciliación marital y jubilación.
Dentro del ámbito organizacional o laboral los mas frecuentes fueron: reajustes en los negocios, cambios en la situación financiera, cambio de trabajo, cambio de las responsabilidades en el trabajo, problemas con el jefe, y cambio en las condiciones u horarios de trabajo.
Podemos apreciar entonces que los factores ligados a la labor cotidiana son importantes y para ser tenidos en cuenta en la empresa en la cual trabajamos o asesoramos.

Recomendaciones:
Si se sintió identificado algunos de estos indicadores, estas son señales de alarma que puede utilizar a su favor, previniendo cualquier otro riesgo y buscando las causas posibles de su malestar. Consulte a un especialista. Su salud física y psicológica es fundamental para su bienestar personal, laboral, social, espiritual y la de los suyos.
Mientras tanto, reorganice sus tiempos y ritmos laborales, tómese mas tiempo para sus hobbies o distracciones, delegue en sus colaboradores y confíe en ellos, trate de dormir mas horas si es necesario y posible; no se cargue de responsabilidades; evite la automedicación; aliméntese bien; haga ejercicio; camine al aire libre y evite excesos... 

Pero el mejor remedio anti estrés es la tranquilidad y el bienestar espiritual que viene de darle a las cosas el valor que tienen, sin sobredimensionar los problemas o dificultades que son propios de la vida diaria.

(Texto adaptado. Basado en contenido web)

jueves, 9 de enero de 2014

Comunicación al servicio del éxito

Hay gente a la que parece que nunca le va mal. Una familia estable, un buen pasar económico, naturalmente buenas relaciones con los demás. Hasta se podría apostar que tienen buena fortuna en los juegos de azar. Sin embargo ya sabemos que los términos absolutos son desagradablemente relativos y, entonces, es en verdad probable que esta gente sea en definitiva tan normal como uno mismo.
Pero ese paso por la vida como si se viajara protegido, casi como un aura, de hecho existe. Se puede tener conciencia de ello o no, pero es algo que algunos entendidos llaman Programación Neurolingüistica o PNL.
¿Qué es? No es otra cosa que un proceso multidimensional que implica el desarrollo de la capacidad y la flexibilidad del comportamiento pero que, además, supone también el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales y cognitivos que hay detrás del comportamiento.
Si esto no quedó del todo claro, recurramos a la palabra de los especialistas, tal el caso del fonoaudiólogo Armando Perez Pretel, docente universitario que ha dedicado buena parte de su carrera y su fortuna al estudio de la PNL, quien señala que "efectivamente, la PNL promueve la flexibilidad del comportamiento, el pensamiento estratégico y una comprensión de los procesos mentales, pero en realidad provee las herramientas y el desarrollo de estados de excelencia en comunicación y cambio. Es, en definitiva, una escuela de pensamiento pragmático".
La PNL reconoce sus orígenes en la década del '70 en la Universidad de California, donde Richard Bandler y John Grinder confluyeron con sus estudios de lingüística, psicología gestáltica e informática, profundizando en los patrones de conducta de los seres humanos, para desarrollar modelos y técnicas que pudieran explicar la complejidad del comportamiento y la comunicación humanas. De hecho el origen de la PNL no fue otro que la curiosidad de estos investigadores por entender cómo, a través del lenguaje se pueden producir cambios en los comportamientos de las personas.
"La PNL es un estudio de la experiencia humana subjetiva, cómo organizamos lo que percibimos y como revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos" agrega Perez Pretel.
"Esto permite explorar el propio mundo interior para comprender mejor las limitaciones y conflictos, y para desarrollar áreas y capacidades no aprovechadas, que permitan realizar los cambios adecuados para nuestra propia conducta. Esto lleva a mejorar las relaciones con el entorno, esto es: la familia, la pareja, las relaciones laborales y sociales, solucionando y anticipando la posibilidad de conflictos".
Los beneficios comienzan a advertirse claramente no solo en el mejoramiento cierto del  propio mundo interior, sino también en las relaciones con terceros. así, se pueden determinar los sistemas con que las personas perciben, procesan y emiten la información, y utilizarlos para enriquecer el propio mundo y para lograr, a través de esa información, mayores contactos presentes de comunicación, abrir así las posibilidades de persuadir adecuadamente en beneficio de ambas partes. Esto permite, en consecuencia, mejorar la calidad y las condiciones de la información que se recibe y se emite, para el liderazgo de situaciones y para poder encauzar las actividades grupales.
¿Cómo se mejora la propia comunicación? Este es, quizás, un paso esencial en el proceso de la programación neurolingüística, ya que al mejorar la calidad de los mensajes emitidos, mayores posibilidades de éxito se lograrán en el proceso de comunicación. Para ello permite detectar el efecto que el propio mensaje y la forma de comunicarlos producen en el otro (en este caso el interlocutor), para reorganizarlo, modificándolo si es necesario, de acuerdo con el objeto deseado.
La programación es casi una forma de vida, es una manera de profundizar en el propio interior humano que permite diseñar un futuro con un enfoque intra e interpersonal, logrando armonía plena con el ambiente en que se habita. Además mejora ciertamente la capacidad de relacionarse y la calidad de las relaciones, optimizando la calidad de la comunicación, ya que permite conectarse con la otra persona a través de mensajes no verbales, sin necesidad de tener que hacer interpretaciones que pueden interferir la comunicación.
Estamos hablando de un proceso permanente que avanza en el campo de las relaciones humanas, partiendo de la comunicación y llegando hasta el liderazgo en situaciones dadas, favoreciendo la calidad de los servicios y la mejora de las relaciones interpersonales, especialmente en los equipos de trabajo; donde genera un impacto que pone a este proceso como una herramienta insustituible en el desarrollo de la comunicación en todos los sentidos, y en todas las áreas de la vida de una empresa...  


Para Revista "Trabajo del Oeste" Año 1- N°2-